Iglesia nuestra señora de la merced

Iglesia de nuestra Señora de la Merced

enero 28, 2023
Turismo religioso

Basílica de Nuestra Señora de La Merced

La Iglesia la Merced de Quito, se construyó en honor a la Virgen María protectora de la ciudad después de varias erupciones volcánicas que se suscitaron en Pichincha. Constituye la primera iglesia y principal sede de la Orden mercedaria en el país, es por eso que, lleva el título de Basílica. Esta construcción tiene cinco cúpulas, una torre cuadrada, decorado con inscripciones incas y árabes.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Merced también es conocida por mantener una de las bibliotecas históricas más importantes de la ciudad, tanto por su contenido como por su estado de conservación. La biblioteca de la Merced se despliega en dos plantas del ala norte de Convento y tiene acceso por el piso inferior, como por el superior. las estanterías de libros cubren las paredes de los dos pisos y están unidos en su interior por una hermosa escalera en caracol tallada en madera.

La nave principal de la Basílica de La Merced enseña, como casi todas las iglesias de Quito, la riqueza y grandiosidad de su decorado y arquitectura.

Origen Básilica La Merced

El templo de la Merced comenzó su construcción al dar inicio al siglo XVIII, bajo la dirección del arquitecto quiteño José Jaime Ortiz, según los planos del arquitecto extremeño Francisco Becerra.

El conjunto de la Merced es regido por la Orden religiosa mercedaria, esta construcción comenzó en 1701 y la basílica fue consagrada en 1747. El retablo mayor de la iglesia hecho de pan de oro, obra atribuida a Bernardo Legarda, contiene la venerada imagen de la Virgen de La Merced, quien como se mencionó anteriormente es considerada por proteger a los pobladores contra los terremotos, razón por la cual es muy venerada.

Sin embargo, es importante reconocer que, la orden religiosa mercedaria no tuvo suficientes recursos es por eso que la imagen principal de la Virgen tuvo que quedarse en prenda un tiempo en Cádiz (España) ya que la imagen original de la Virgen de la Merced de Quito fue donada por el emperador Carlos V, y después de su recorrido pidiendo limosnas para el templo quiteño, quedó definitivamente en Cádiz en una de las iglesias mercedarias de la ciudad. La que hoy recibe la devoción de muchos quiteños no se sabe quién la talló y aunque se desconoce su autor, es un hecho que la piedra de su talla viene del Pichincha y que su culto popular se remonta a la refundación española de la ciudad. A raíz de su invocación protectora contra los terremotos de 1575 y otros tres sismos posteriores, se la conoció al principio como Nuestra Señora del Terremoto. A estas circunstancias se debe que los devotos quiteños, agradecidos, celebren su fiesta anualmente.

Esta iglesia a igual que varias de las iglesias de Quito ha sufrido debido a los fenómenos naturales de la ciudad, teniendo que reconstruirse al menos tres veces por los graves daños ocasionados.

Interior de la campilla de la Merced

En el interior de la Basílica de la Merced se destaca la belleza de sus retablos, así como su claustro majestuoso de dos columnas. A la hora de diseñar los planos de la Basílica de la Merced de Quito, el arquitecto quiteño José Jaime Ortiz planteó, en líneas generales, una réplica de la iglesia de la Compañía. No obstante, un exhaustivo análisis revela que no toda su construcción es tal cual a la iglesia mencionada.

Julio Pazos Barrera, manifiesta que “el imponente claustro de dos pisos con columnas de piedra y arcos de medio punto es una manifestación del barroco del siglo XVII. El retablo mayor, dedicado a la Virgen de Mercedes, esculpida en piedra, es una versión de los retablos barrocos de Bernardo de Legarda. Sorprende el aspecto exterior, por las altas paredes y la esbelta torre pintados de blanco, así como el tambor que sostiene la media naranja. Sobre las cúpulas y los cupulines resplandecen las baldosas vidriadas, de color verde”.

Es importante destacar que diversos especialistas han resaltado una novedad arquitectónica de gran realce ante las diferentes iglesias de Quito y es la columna salomónica. Siendo el tipo de columna que presenta su fuste contorneado en forma de espiral. Se llama de este modo por la supuesta existencia de este tipo de columnas en el legendario templo de Salomón.

Varios artistas y artesanos de elevado nivel estilístico intervinieron en los trabajos interiores del templo. Entre ellos conforman el escultor Uriaco, el famosísimo Bernardo de Legarda, los plateros Javier de Albuja y Vicente Solís, y un tallador, el maestro Gregorio.

En el retablo central, brillante por la hojilla de oro que cubre su talla, resalta la Virgen de la Merced de Quito, vestida de colores claros, ornada de joyas y con unos rasgos de gran perfección que delatan la típica creatividad quiteña, influida por las reminiscencias del modelo español.

Rematan el decorado que rodea la imagen dos banderas laterales, la nacional y la del ejército. Ello se explica porque la Virgen de la Merced de Quito, además de foco de la devoción popular, es la Patrona y Generala del Ejército Ecuatoriano.

La Basílica, así como el convento de la Merced constituyen uno de los conjuntos arquitectónicos más hermosos del arte barroco americano.

 Convento de la Merced de Quito

En el claustro de la Merced en Quito hay bellísimos retablos que no solo adornan un espacio por lo general austero, sino que le dan a éste un realce especial.En su elaboración intervinieron reconocidos artistas coloniales. Entre ellos figuran escultores como fray Juan de Aguirre y el indígena Gabriel Guillachamín, y el dorador Antonio Gualoto.

Si bien es cierto, todos los patios de los claustros quiteños tienen fuentes muy bonitas en su centro, sin embargo, la del patio del claustro de la Merced tiene aspectos distintos e interesantes que requieren particular atención.

Arte

En la galería baja del claustro había veinte lienzos de los que tan solo quedan seis. En la galería superior hay 24 pinturas, atribuidas al hermano Hernando de la Cruz, que ilustran la vida y milagros de San Francisco Javier.

Las historias de la iglesia y el convento de la Merced relatan que los jesuitas, en el momento de su expulsión, otorgaron estas pinturas a los padres mercedarios como pago de una deuda.

Detalles importantes de la Iglesia de la Merced

  • La construcción es tan antigua como la mayoría de los claustros y conventos de Quito comenzó en 1701, la torre se completó en 1736 y la basílica fue consagrada en 1747.
  • Figura también un reloj de sol del siglo XVII ubicado en una pequeña cúpula, una fuente de piedra con un dios Neptuno tallado en el centro y otros atractivos le dan a la basílica un estilo barroco y morisco.
  • Constituye la primera iglesia y principal sede de la Orden Mercedaria en el país, y por ello lleva el título de Basílica.
  • Mantiene una de las bibliotecas históricas más importantes de la ciudad, tanto por su contenido como por su estado de conservación. Se contabilizaron 22.000 volúmenes y más de 40.000 registros bibliográficos.
  • Cada 24 de septiembre, día de las Mercedes, es un día especial en el convento.
  • La relación entre el pueblo de Quito y Nuestra Señora de las Mercedes se fortaleció con el tiempo. Según el historiador González Suárez, los mercedarios transformaron un ídolo de piedra indígena de Manabí en una estatua de María, buscando llevar a los nativos de Quito al culto de la Virgen de la Merced.
  • Los primeros habitantes de Quito acudían a ella para pedir ayuda, especialmente en épocas de erupciones volcánicas o terremotos. Por esta razón, en 1575, el Ayuntamiento proclamó el 8 de septiembre como día de acción de gracias a la Virgen de la Merced por salvar a la ciudad de la catástrofe, cuando en medio de una gran tormenta de truenos y relámpagos, una lluvia de ceniza oscureció la ciudad.

La Peregrina de Quito

Con el fin de recaudar los fondos necesarios para las obras y la decoración del templo, los mercedarios emprendieron una peregrinación por toda América en 1706 con una pequeña estatua de la virgen. El viaje terminó en la ciudad española de Cádiz en 1733. La estatua era muy popular en tierras hispanoamericanas y fue bautizada como “La Peregrina” de Quito. Aparentemente, la estatua original fue destruida durante la guerra civil española.

Visita la Iglesia de La Merced en Quito

El conjunto de La Merced alberga la iglesia, el claustro y el museo, mismos que se encuentran en las calles Chile y Cuenca, y los horarios de atención son de lunes a viernes de 06h30 a 11h30 – 15h00 a 18h00.