Iglesia el Sagrario

Iglesia El Sagrario Quito

enero 27, 2023
Turismo religioso

Iglesia de El Sagrario templo católico de la ciudad de Quito

La Iglesia de El Sagrario corresponde a un templo católico de la ciudad de Quito, capital de Ecuador. Esta majestuosa obra está ubicada en el Centro Histórico de la urbe, sobre el paso de la calle García Moreno, la misma que, antiguamente conocida como calle “De las Siete Cruces”, ubicada a pocos metros de la esquina con la calle Eugenio Espejo. Este templo forma parte del conjunto de la Catedral Primada, junto con otras obras las cuales también tienen como nombre “Sagrario” aunque pareciera más una iglesia independiente que una capilla adjunta, tanto por su tamaño como por su importancia en el imaginario quiteño.

El origen de la advocación religiosa de esta iglesia está en que todas las de su tipo (es decir, las iglesias llamadas por el nombre de “Sagrario” como se mencionó anteriormente) son capillas sacramentales o sagrarios de una gran Catedral, a la cual están anexas como se mencionó anteriormente; cumpliendo al mismo tiempo, y por sí mismas, la función de parroquias del distrito urbano que rodea a la Catedral. Este tipo de capilla sacramental concebida realmente como un templo anexo a otro más grande, compartiendo fachada con la propia Catedral y teniendo al mismo tiempo funciones de parroquia independiente, tiene su origen en la Catedral de Sevilla, y desde allí se extendió este mismo modelo a las Catedrales que los españoles construyeron en el Nuevo Mundo y en los territorios que iban marcando espacio.

¿Cuando inicio la construcción de la capilla El Sagrario?

La construcción de este edificio empezó en el período comprendido entre los siglos XVII Y XVIII, gracias a la contribución de la Cofradía del Sagrado Sacramento, que fue quienes iniciaron con los trabajos de cimentación en el año 1617.​ La iglesia se edificó sobre una arquería que cerró la antigua quebrada de Zanguña, contigua a la Catedral y que se extendía desde el sector del monasterio de El Tejar por el occidente de la ciudad colonial, hasta la zona actualmente conocida como La Marín; estos trabajos de cimentación fueron dirigidos por el en ese entonces sacerdote jesuita de origen napolitano, Marcos Guerra, y tienen una profundidad de catorce metros en el lado sur y tres metros en el lado norte, pues como se ha mencionado anteriormente los territorios que hoy conocemos como el centro histórico de Quito, entro otros sitios presentan irregularidades en sus terrenos esto ha empujado a que se adapten de varias formas o varios medios este tipo de construcciones.

El 4 de noviembre de 1694 llega a Quito el arquitecto José Jaime Ortiz, proveniente de Alicante (España), quien firmó el contrato para la construcción del edificio​ que fue planteado acorde al estilo italiano neorrenacentista que estaba de moda en la época.

Decoración Interna:

Es preciso mencionar que, sin duda, hay tres elementos que dan importancia a la Iglesia El Sagrario dentro de lo que confirma el arte colonial quiteño: la cúpula, las columnas de su fachada, adornadas con delicados relieves, y la mampara, situada delante de la nave principal.

Comenzando por la mampara, famosa obra de Legarda, es considerada una de las manifestaciones más ricas del barroco quiteño, a la que Pazos Barrera, escritor ecuatoriano, describe como «una fabulosa talla en madera de comienzos del siglo XVIII. Esta gran obra fue dorada y policromada por el escultor Bernardo de Legarda, mencionado ya anteriormente. Continuando así con los espacios mencionados, en cuanto a la decoración interna del templo se menciona que el arreglo y la decoración de la cúpula fueron encargados en 1742 a Bernardo de Legarda, quien se dispuso a cumplir este trabajo junto a un equipo de artistas y artesanos. Entre ellos se encuentra Francisco Albán y un grupo de doradores, encabezado por el maestro Cristóbal Gualoto y sus cinco oficiales.

De esta manera, algo principal a mencionar es que, esta es una de las pocas iglesias, en todo el mundo, en dónde se realiza el conocido “Arrastre de Caudas” realizado en Semana Santa, específicamente realizado el miércoles. Es un homenaje a Jesucristo a quien se le rinde honores por su caída en la lucha por la fe. ​ Este ritual proviene de origen romano nace en el siglo XVI, cuando en ceremonias fúnebres se rendía honores a los generales del ejército romano.

Horarios y precios

La Iglesia de El Sagrario tiene los siguientes horarios

  • Lunes a Viernes de 07h30 a 17h30.
  • Sábados de 07h30 a 18h00
  • Domingos de 07h30 a 13h00 y de 17h00 a 18h00.