Iglesia Basílica del voto nacional Quito – Ecuador
Iglesia de la Basílica del voto Nacional

La Basílica del Voto Nacional, también conocida como la iglesia del fin del mundo, su estructura corresponde a una iglesia de estilo neogótico en la que se puede divisar como se eleva al fondo del centro histórico de la capital ecuatoriana. La Basílica del Voto Nacional surgió como parte de una idea en la que implicaba construir un monumento como un recuerdo perpetuo de la consagración de la República del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, planteada por el padre Julio Matovelle, diputado de la República en 1883.
Este proyecto inició en Francia por el arquitecto francés Emilio Tarlier, quien ya contaba con experiencia en construcciones con temáticas similares en España. Fue así que Tarlier inspirado en la catedral de Notre Dame, realizó los planos entre 1890 y 1896. Posterior a este hecho el presidente Luis Cordero Crespo expide el decreto para comenzar con el trabajo en la obra el 23 de julio de 1883; sin embargo, esta obra se ejecutó durante la presidencia de José María Plácido Caamaño, quien ratificó el decreto el 5 de marzo de 1884.
En un comienzo esta obra fue planificada a realizarse oficialmente en el parque La Alameda, en el sector El Belén para lo que en 1884 la Convención designó comprar unos terrenos ubicados en esta zona. Posterior a ello los estudios topológicos determinaron que los suelos de este sector no son lo suficientemente sólidos para construir un edificio de la envergadura deseada y que se deberían realizar gastos sumamente altos. Por este hecho, se decide cambiar la ubicación de la construcción; y para ello, se sugiere la quinta de la familia Hurtado, ubicada a los pies de la loma de San Juan, para ello los estudios arrojaron que los suelos eran lo bastante firmes para soportar el peso de una edificación como lo sería la basílica.
Con respecto a la financiación de la Basílica Nacional, el Congreso Nacional, y de acuerdo a la ley de presupuesto de ese año, designó la cantidad de 12.000 pesos del Erario Nacional (presupuesto anual);1 pagaderos a 1000 pesos por mes desde el año 1884. Por decreto del 3 de julio de 1885, el IV Concilio Provincial Quiteño convirtió la construcción de la Basílica en compromiso religioso a nombre del país. Siendo así con aprobación de quien fue el papa León XIII, se comenzó la construcción del monumental edificio en 1887; y por alrededor de cinco años estaría a cargo de los Padres del Corazón de Jesús, lamentablemente estos poco hicieron para lograr este objetivo.
Siendo así, durante varios años, y para lograr continuar con la construcción de esta obra, se aceptaron donaciones de fieles quienes fueron los que proporcionaron dinero, mano de obra o materiales de construcción, quienes ayudaron con la condición de grabar sus nombres en las piedras. En 1895, el Estado implantó un impuesto por las compras de la sal para continuar con la edificación.
En 1901 el padre Matovelle con su Comunidad de Misioneros Oblatos se hizo cargo de la construcción por pedido del arzobispo Pedro Rafael González Calisto. El 10 de julio de 1892 se puso la primera piedra. Desde 1892 a 1909 se construyó la Capilla del Corazón de María.
Aunque aún faltan detalles decorativos, se puede decir que la edificación, tal como se conoce hoy, fue terminada en el año 1924, cuando comenzaron a oficiarse las misas en la nave central y a repicar las campanas de las torres.4Ciertas creencias populares cuentan que el día en el que se terminase de construir la basílica se acabará el mundo o, en su caso, el Ecuador desaparecería como un Estado libre y soberano.
La Basílica fue bendecida por el papa Juan Pablo II el 30 de enero de 1985, aunque fue consagrada e inaugurada oficialmente el 12 de julio de 1988.
La Basílica del voto nacional conocida como la basílica del Fin del mundo

La Basílica de Quito cuenta con:
- Siete puertas de acceso, tres en las fachada y cuatro laterales.
- Una sólida cripta pública subterránea, con una peculiar capilla de iguales características.
- También cuenta con un elegante y austero panteón donde descansan los restos de varios Jefes de Estado.
Este santuario también es conocido por muchos como la iglesia del fin del Mundo debido a que, técnicamente, esta obra aún no está terminada a pesar de que el Papa Juan Pablo II consagró la iglesia y hoy está en pleno funcionamiento. Esto se debe a que existen lugares en los que faltan accesorios, pero no fueron robados. Más bien son espacios que aún faltan por construir. De esta la tradición local afirma que, si se completa la iglesia, veremos el fin del mundo.
Cementerio de la Basílica de Quito (Panteón)
Este santuario se encuentra en el subsuelo de la obra y con acceso desde el lado occidental, se encuentra un sencillo y elegante panteón nacional para los Jefes de Estado ecuatorianos, aunque no todos se encuentran sepultados en este sitio, sino únicamente cuatro los cuales los conocerás a continuación:
- Andrés F. Córdova (1892-1983)
- Camilo Ponce Enríquez (1912-1976)
- Mariano Suárez Veintimilla (1897-1980)
- Antonio Flores Jijón (1833-1915)
La construcción de este hace reverencia a la visita realizada por el padre Matovelle a la Cripta Real del Monasterio de El Escorial, donde descansan los restos de los reyes, reinas e infantes de España, y empezó cinco años después del templo, siendo terminado por el padre Rigoberto Correa.
La cripta está conformada por 50 tumbas de mármol francés para cuerpos y 150 para cenizas, todas con lápidas el escudo del Ecuador bañado en oro. Desde 2002 existe un ceremonial que dispone el descanso eterno de los restos mortales de los jefes de Estado en este sitio, salvo expresa voluntad previa del fallecido o sus herederos para enterrarlo en otro lugar.
Turismo iglesia básilica del voto nacional
Costos de ingreso
- La llegada a este santuario es de muy fácil acceso, la entrada a la basílica te costará la suma mínima de $2.
Al entrar los visitantes se encontrarán con 14 imágenes que representan a 11 apóstoles y 3 evangelistas, y permitirá a los clientes explorar a sus anchas. Ya adentro del santuario los visitantes podrán explorar cada parte del mismo, en donde empezarán a recorrer la iglesia, no existe un determinado inicio para el recorrido puesto que si cada visitante va de manera autónoma podrá explorar de forma libre esta obra. Muchos prefieren empezar su recorrido desde las criptas en donde se han enterrado varias personas, desde quienes ayudaron ya sea con dinero o mano de obra hasta presidentes o ex mandatarios del país.
La cripta está conformada por 50 tumbas de mármol francés para cuerpos y 150 para cenizas, todas con lápidas que ostentan el escudo del Ecuador bañado en oro.13 Desde 2002 existe un ceremonial que dispone el descanso eterno de los restos mortales de los jefes de Estado en este sitio, salvo expresa voluntad previa del fallecido o sus herederos para enterrarlo en otro lugar.
En su recorrido podrán subir a la cima de las torres de la basílica. La vista desde la ventana de vidrio es simplemente impresionante, brindando una perspectiva panorámica de todo Quito con el panecillo de fondo.
Horarios de Visita a la Basílica Nacional
Si es que, finalmente te animas a aventurar a conocer a la Iglesia Basílica del voto nacional o tambien conocidad como la basílica del Fin del Mundo es importante que conozcas los horarios en los que puedes visitar el santuario de la Basílica de Quito. Estos son de lunes a domingo.
- De 7 a 19 horas.
Horarios para subir a las torres de la Basílica de Quito son
- de lunes a domingo, de 9 a 16,30 horas.