Iglesia de Guapulo
Iglesia de Nuestra Señora de Guápulo
Una joya Arquitectónica
La iglesia de Guápulo ha sido considerada una joya arquitectónica del siglo XVI por diversos investigadores, en gran parte debido a su característica cruz latina que tiene una longitud de 60 metros, y es un lugar sagrado de peregrinación. Además, en su interior se pueden apreciar obras de reconocidos artistas como Diego de Robles y Luis de Ribera.
Historia
La Iglesia de Guápulo es una de las iglesias más antiguas y emblemáticas de la ciudad de Quito, Ecuador. Su construcción data del siglo XVI, específicamente del año 1534, poco después de la llegada de los conquistadores españoles a la región.
La iglesia fue construida por órdenes de los frailes franciscanos, con el objetivo de evangelizar a la población indígena que habitaba la zona de Guápulo. Durante los siguientes siglos, la iglesia fue objeto de varias remodelaciones y ampliaciones, lo que le permitió adquirir su actual fisonomía.
Uno de los aspectos más destacados de la iglesia de Guápulo es su arquitectura de estilo barroco mestizo, que fusiona elementos europeos e indígenas.
Además de su valor artístico y arquitectónico, la iglesia de Guápulo tiene una gran importancia religiosa y cultural para la ciudad de Quito y para todo el país. Desde hace siglos, la iglesia ha sido un lugar sagrado de peregrinación y devoción para miles de fieles que acuden a ella para venerar a sus santos patronos y participar en sus festividades religiosas.
Según Fray Juan de Dios Navas, la fundación del Santuario de Guápulo, uno de los mejores ejemplos de santuarios coloniales que ha sobrevivido hasta nuestros días, tuvo lugar en el año 1620. La imagen de la Virgen de Guápulo sirvió como modelo para las de Nuestra Señora de El Cisne y la de El Quinche.
Desafortunadamente, en un incendio ocurrido en el año 1929, muchas de las riquezas y objetos de oro y plata que adornaban el Santuario se perdieron. Algunas de estas reliquias fueron trasladadas a la Catedral de Quito.
Virgen de Guadalupe
La Iglesia de Nuestra Señora de Guápulo es el lugar de culto para la devoción a la Virgen de Guadalupe, esta devoción fue introducida por los conquistadores españoles. En la sacristía de la iglesia, se pueden apreciar diversos cuadros que representan los milagros de la Virgen, los cuales fueron pintados por el artista colonial Miguel de Santiago.
Convento de Guápulo
Los párrocos han trabajado arduamente para fomentar la devoción a Nuestra Señora de Guápulo, y su labor ha sido marcada por la ferviente adoración a la Madre de Dios. En la Sacristía se pueden apreciar algunas pinturas del artista colonial Miguel de Santiago.
En la actualidad, el Santuario de Guápulo es un lugar popular para las ceremonias nupciales de los habitantes de Quito.
La parroquia abarca una extensión territorial de 6 Km.2, con una población de alrededor de 6,000 habitantes, e incluye los recintos de San Francisco de Miravalle, El Tingo y Pelileo.
Zona de Guápulo
En la ciudad de Quito es factible visitar la Iglesia de Guápulo, la cual es una de las edificaciones más atrayentes dentro de la ciudad, ubicada en el barrio tradicional que lleva su nombre. En las cercanías de la iglesia se encuentra un mirador que ofrece una vista panorámica de la ciudad de Quito y se puede dar un paseo por el Camino de los Conquistadores en esta área.
No olvides observar estos detalles dentro y fuera de la iglesia de Guápulo
- La cruz latina que mide 60 metros, la cual es una de las características más destacadas de la iglesia.
- Las obras de arte en el interior, como los cuadros de Miguel de Santiago que representan los milagros de la Virgen de Guápulo.
- La capilla lateral dedicada a la Virgen de Guadalupe, la cual es una de las devociones más importantes en la iglesia.
- La sacristía, donde se encuentran los cuadros de Miguel de Santiago.
- La cúpula de la iglesia, que es otro ejemplo de la impresionante arquitectura barroca.
- El altar mayor, con su intrincada talla de madera y decoración en oro y plata.
- El campanario, el cual ofrece vistas panorámicas de la ciudad desde su cima.
- El entorno natural del barrio Guápulo y el mirador cercano, que brinda una vista impresionante de Quito.
Leyenda de Guápulo
De acuerdo con una leyenda ancestral, el nombre Guápulo tiene un significado relacionado con un lugar sagrado. Según la leyenda, en 1696 ocurrió una aparición de la Virgen María en este sitio. Muchas personas afirmaron haber visto la imagen de la Virgen posada sobre una nube en medio de dos colinas, en el área de Guápulo y en el camino hacia las tierras bajas o valles del sol (como Tumbaco, Cumbayá, Yaruquí y otros). Esta historia ha sido transmitida de generación en generación.