
Himno nacional del Ecuador
Himno nacional del Ecuador
El Himno Nacional del Ecuador representa ser una de las piezas más importantes para los ciudadanos ecuatorianos, parte de la historia nacional de cada ecuatoriano es corear el himno nacional desde edades muy tempranas. Fue compuesto por el poeta Juan León Mera y su música fue compuesta por el compositor francés Antonio Neumane, quien se inspiró en la del Himno a Pío IX de Gaetano Magazzari. El himno tuvo varias transformaciones en algunos proyectos de reforma hasta alcanzar su fijación definitiva en 1948, pero para que esto ocurriera tuvo que pasar por algunas etapas.
Historía del himno nacional del Ecuador
Su historia comienza en 1830, en donde poco después de crearse la República del Ecuador, el presidente Juan José Flores encargó al poeta guayaquileño José Joaquín de Olmedo la creación de la letra del himno fue entonces que Olmedo presentó su obra en el año 1834, es así que, en su primera estrofa decía:
“Saludemos la aurora del día / para Quito la gloria inmortal, / en que osado Pichincha, el primero, / proclamó libertad, libertad.”.
Pese a que exaltaba patriotismo esta primera versión no recibió la aprobación esperada, y en 1938 Flores escribió él mismo una segunda letra:
“Ceñidos de laureles / hagamos resonar/ independencia y leyes; / reposo y libertad; / y en la guerra y la paz / independencia o muerte. / O muerte! / olibertad!”
Esta estrofa no fue del agrado, y al igual que la de Olmedo, no fue tomada en cuenta. Años después, en 1938, un tema compuesto por Flores en su retiro en la hacienda La Elvira fue considerado por los historiadores como otra canción nacional.
En 1865, el violinista argentino Juan José Allende, quien prestaba servicios en el ejército ecuatoriano, presentó una partitura musical para el Himno Nacional. Esta musicalización fue rechazada por el congreso.
Nicolás Espinoza Rivadeneira, presidente de la Cámara del Senado en esa época, solicitó al secretario Juan León Mera, la creación de una canción patriótica a la altura de un canto patrio.
Según el libro, Nación Soberana de Galo S. Román, “Mera aceptó de buen grado, y la historia relata que, en la noche del 15 de noviembre de 1865, escribió la hermosa letra de nuestro Himno Nacional, la misma que, sometida al conocimiento del Congreso Nacional, tuvo aceptación y aprobación unánime”.
Esta letra fue enviada a Guayaquil donde vivía el músico y compositor – escritor Antonio Neumane, para que creara la melodía. Neumane entregó sus partituras, y en 1869 el Congreso Nacional las aprobó definitivamente como la música del Himno Nacional del Ecuador. Es así que, un siglo después, en 1 965, la Junta Militar de Gobierno decretó declarar al 26 de noviembre como Día del Himno Nacional, fecha que se conmemora anualmente.
Y así finalmente en marzo de 2001 se ratificó la oficialidad e intangibilidad de la letra y música del Himno, con la tonalidad en mi mayor en la introducción, el coro, la estrofa y el coro. Mientras que, en 2008, el Instituto de Patrimonio Cultural lo incluyó en la lista de patrimonios inmateriales.
El himno nacional ecuatoriano es una expresión de amor y devoción por la patria y sus tradiciones, y su letra refleja los valores y sentimientos de la comunidad ecuatoriana. La letra ha sido adaptada a lo largo de los años para reflejar los cambios y evolución de la sociedad, pero su mensaje fundamental sigue siendo el mismo: un llamado a la unidad y la defensa de la patria, pese a que sido innumerables veces cuestionado por estrofas que son ligadas a la colonia española, sigue siendo una de las obras más importantes para los ecuatorianos.
El himno El Himno Nacional del Ecuador realiza referencias a los hechos ocurridos 10 de agosto de 1809 y 24 de mayo de 1822, así mismo busca hacer notar la posición de Ecuador ante un intento de reconquista y recuerda la disposición de los ecuatorianos de defender su libertad y soberanía. Por ello, comienza con una invocación a la “Patria”, pidiendo protección y bendición para la nación. A continuación, se describe la belleza y riqueza natural de Ecuador, con referencias a sus montañas, ríos y costas. La letra destaca la importancia de la unidad y la fraternidad entre los ecuatorianos, y llama a la defensa de la libertad y la independencia.
El himno también celebra la diversidad cultural de Ecuador, reconociendo la presencia de diferentes grupos étnicos y lingüísticos. En su letra se mencionan los antiguos habitantes de la región, incluyendo a los incas y a los pueblos originarios, y se destaca la importancia de la tradición y el legado cultural para la nación.
Además de ser un símbolo patrio, el himno nacional ecuatoriano también tiene un valor histórico y cultural. La letra y la música son un reflejo de la sociedad y la cultura de Ecuador en el momento en que fueron creadas, y han sido un testigo de los cambios y desafíos que ha enfrentado la nación a lo largo de los años.
Es preciso mencionar que, como es conocido la lengua Kichwa es parte autóctona del ecuador, Himno Nacional tiene una versión en esta lengua, gracias a la traducción realizada por Pedro Bahua Huacho, proveniente del cantón Colta, de la provincia de Chimborazo, que fue culminada en el año de 1967. Desde ese entonces, este texto ha sufrido varios cambios por parte de indígenas quichua, aunque la idea principal se mantiene.
Uso del Himno Nacional del Ecuador
El Himno Nacional del Ecuador se interpreta en diversos momentos y ocasiones solemnes, como lo son eventos públicos oficiales y ceremonias de menor importancia, como partidos de fútbol o eventos escolares en la mañana. Se ejecuta al instalarse las sesiones de la Asamblea Nacional, en los actos solemnes en el Palacio de Carondelet y en las ceremonias civiles y militares y en ceremonias normales. La grabación más conocida y tocada es la realizada por el Coro Ciudad de Quito
Sin embargo, existe una versión corta se utiliza como parte de los honores cuando existe un acto solemne al presidente del Ecuador y se ejecuta luego del conocido toque de corneta.
Datos curiosos del Himno Nacional del Ecuador
- El himno nacional del Ecuador fue adoptado oficialmente en 1948.
- Fue compuesto por el compositor José Joaquín de Olmedo y su letra fue escrita por el poeta Juan León Mera.
- El himno nacional es una de las pocas melodías himno de América Latina que no se compuso con una base militar o marcial.
- La letra del himno alaba la naturaleza y la diversidad cultural del Ecuador, y celebra la libertad y la independencia del país.
- La melodía original del himno fue compuesta en 1845, pero fue modificada varias veces antes de ser adoptada como el himno oficial en 1948.
- La letra original del himno incluía varias alusiones a la religión católica, pero estas fueron eliminadas en una versión posterior para hacerlo más inclusivo para todas las creencias.
- La versión actual del himno nacional tiene tres estrofas, pero en la versión original solo tenía una.
- La melodía del himno nacional fue inspirada por la ópera “La Vestale” de Gaspare Spontini.
- El himno nacional del Ecuador es uno de los pocos himnos en el mundo que termina con una pregunta.
- La letra del himno nacional es considerada una de las más bellas y poéticas de América Latina y es muy respetada y apreciada por los ecuatorianos.
Preuntas frecuentes sobre el himno nacional
¿Quién escribió el himno nacional del Ecuador?
En el año 1948, el Congreso Nacional declaró Himno Oficial e intangible a los versos del autor ambateño, Juan León Mera Martínez (1832-1894) y el músico de origen francés Antonio Neumane Marno (1818-1871).
¿Cuales son las estrofas del himno nacional del Ecuador?
I
Indignados tus hijos del yugo
que té impuso la ibérica audacia,
de la injusta y horrenda desgracia
que pesaba fatal sobre ti,
santa voz a los cielos alzaron,
voz de noble y sin par juramento,
de vengarte del monstruo sangriento,
de romper ese yugo servil.
Salve, oh Patria..
II
Los primeros, los hijos del suelo
que, soberbio, el Pichincha decora
te aclamaron por siempre señora
y vertieron su sangre por ti.
Dios miró y aceptó el holocausto,
y esa sangre fue germen fecundo
de otros héroes que, atónito el mundo,
vio en tu tomo a millares surgir,
Salve, oh Patria…
III
De esos héroes al brazo de hierro
nada tuvo invencible la tierra,
y del valle a la altísima sierra
se escuchaba el fragor de la lid;
tras la lid la victoria volaba,
libertad tras el triunfo venía,
y al león destrozado se oía
de impotencia y despecho rugir.
Salve, oh Patria…
IV
Cedió al fin la fiereza española,
y hoy, loh Patria!, tu libre existencia
es la noble y magnífica herencia
que no dio el heroísmo feliz:
de las manos paternas la hubimos,
nadie intente arrancárnosla ahora,
ni nuestra ira excitar vengadora
quiera, necio o audaz contra sí.
Salve, oh Patria…
V
Nadie, ¡oh Patria!, lo intente. Las sombras
de tus héroes gloriosos nos miran,
y el valor y el orgullo que inspiran
son augurios de triunfos por ti.
Venga el hierro y el plomo fulmíneo,
que a la idea de guerra y venganza
se despierta la heroica pujanza
que hizo al fiero español sucumbir.
Salve, oh Patria…
VI
Y si nuevas cadenas prepara
la injusticia de bárbara suerte
¡gran Pichincha! prevén tú la muerte
de la Patria y sus hijos al fin;
hunde al punto en tus hondas entrañas
cuanto existe en tu tierra: el tirano
huelle solo cenizas y en vano
busque rastro de ser junto a ti.
Salve, oh Patria…