
Semana santa Quito Ecuador – Recorrido de las 7 iglesias
¿Cómo es Semana Santa en Quito Ecuador?
Una experiencia entre la tradición y la fe
Sin duda, la llamada Semana Santa mantiene una tradición cultural única y bastante especial para todos los que mantienen la fe Cristiana además de ser también una tradición gastronómica altamente popular, sin embargo, haremos énfasis en el recorrido de las 7 iglesias, ¿de qué se trata está peregrinación? ¿cuál es su significado?
Recorrido de las 7 Iglesias en Semana Santa
La tradición de visitar siete Iglesias se originó en Roma en el siglo XVI, bajo la iniciativa de San Felipe Neri, conocido como el Apóstol de Roma y fundador de la Congregación del Oratorio. Aquellos que siguen esta tradición visitan iglesias donde el Santísimo Sacramento de la Eucaristía está reservado en el Sagrario después de la Misa del jueves por la tarde, en preparación para la comunión del Viernes Santo.
Es importante mencionar que, el número siete es altamente simbólico, ya que se relaciona con la totalidad y la perfección. Desde los siete días de la creación en el relato bíblico, el número siete ha adquirido una gran importancia en diversas tradiciones y creencias. En el contexto del Evangelio, el Viernes Santo se asocia con las Siete Palabras que Jesús pronunció desde la Cruz, las cuales son meditadas en esta jornada.
La tradición de visitar siete Iglesias en el Jueves y Viernes Santo tiene sus raíces en Roma en el siglo XVI, y el número siete tiene un significado simbólico importante en varias tradiciones y creencias, incluyendo la referencia a las Siete Palabras de Jesús en la Cruz según el Evangelio.
El rito, que tiene más de medio milenio de antigüedad en la tradición de Quito, simboliza el luto por la muerte de Jesús. Durante la ceremonia, las caudas rodean a La Catedral, permitiendo que las virtudes de Cristo, quien murió en la cruz, sean transmitidas a los fieles.
La Peregrinación
La peregrinación de los fieles es un recorrido en el cual se rememora el camino de Jesús llevado por las autoridades judías y romanas hasta el calvario, en un vía crucis en el que se lee y medita la Sagrada Escritura referente a la Pasión de Cristo. El propósito de esta peregrinación es expresar gratitud a Jesucristo por el don de la Eucaristía y el Sacerdocio instituidos durante la Última Cena en el Jueves Santo.
Durante el recorrido se acompaña a Jesús en su soledad y sufrimiento, desde el Huerto de los Olivos, pasando por las ofensas y castigos recibidos en las casas de Anás, Caifás, Herodes y Pilato, hasta llegar al Calvario y el silencio del sepulcro. En cada una de las Iglesias visitadas se rezan tres Padre Nuestros, tres Ave Marías y un Gloria. Esta peregrinación es una oportunidad para la participación en familia, a la que asisten niños, jóvenes y adultos.
Conoce qué significado tiene cada una de las iglesias visitadas
- El recorrido por Jesús desde el lugar de la Ultima Cena, hasta el Huerto de los Olivos
- Del huerto a la casa de Anás
- De ahí a la casa de Caifás
- El tránsito al pretorio de Pilato
- De Pilato a la casa del Rey Herodes
- Cuando es llevado por segunda vez ante Pilato
- El recorrido hacia el Calvario con la Cruz a cuestas.
Experiencia y tradición
Este es un recorrido que sin lugar a dudas debes experimentar, conocer la cultura y la tradición que se practican dentro de las diferentes ciudades de Ecuador y la mayoría de Latinoamérica.
Durante la celebración de la Semana Mayor en Quito, se realizarán varios eventos multitudinarios. Los devotos participan con mucho fervor y protagonizan un recorrido por iglesias, casas coloniales, calles del Centro Histórico y del sur de la ciudad.
La Semana Santa es una celebración muy importante para el mundo religioso y la procesión del Jesús del Gran Poder en Quito, es uno de los eventos más espectaculares y de mayor acogida. Esta actividad convoca a cerca de 250 mil personas, entre feligreses, cucuruchos, Verónicas, pregoneros y portaestandartes. El pueblo acompaña al Salvador con profunda devoción.