Zamora paraíso selvático
La historia registra la presencia humana desde hace 4500 A.C., basados en el complejo cultural Mayo-Chinchipe. Recién en el año 1548 o antes, los conquistadores españoles tuvieron el primer contacto con los indígenas, 50 años más tarde, los españoles abandonaron la ciudad debido a la sublevación shuar.
Don Juan de Salinas de Loyola, conquistador y expedicionario español, (1570-1571) manifiesta que el nombre de Zamora se debe a que: “el valle y asiento donde está poblada, en lengua de los propios naturales se llama Camora y que dicha tierra donde está poblada, fuera del nombre dicho, lleva por nombre Aoro Auca, que quiere decir: “indios de guerra”, que no había dado sujeción y dominio a los incas, señores del Perú”.
A esto hay que añadir la indudable relación de los fundadores, en España. Los capitanes Alonso de Mercadillo, Juan de Salinas Loyola, Hernando de Benavente y Hernando de Barahona, un domingo 6 de octubre de 1549 fundaron la ciudad de Zamora de los Alcaides en el sitio actual. Se tiene noticia de dos fundaciones anteriores: una en el sitio denominado “La ciudad” en la parroquia de Guadalupe y otra entre el río Zamora y el Yacuambi (Sector Soapaca).
Zamora es la capital de la Provincia de Zamora Chinchipe
Cabecera del cantón homónimo, ubicada al sureste del Ecuador, es una de las seis ciudades que integran la región Amazónica. Zamora es considerada como un paraíso selvático, cuya flora y fauna tropicales, ejercen una deslumbrante atracción en sus valles que se extienden pasadas las estribaciones de las cordilleras subandinas.
¿Cómo es el clima en Zamora?
Es un clima subtropical, con una temperatura promedio es 22º C es una región que soporta el máximo de lluvias con relación al resto del país, a más de la humedad constante que durante algunos meses está arriba del 90%. Húmedo y semi – húmedo.
¿Cómo es la Flora en Zamora?
Un multicolor contraste brinda la cobertura vegetal, caracterizada por los líquenes, musgos, bromelias, orquídeas, lianas, hierbas, arbustos y árboles. Existen plantas endémicas y nativas, una infinidad de usos les dan los pobladores locales que circundan, se destacan: romerillo, cascarilla, aguacatillo, arrayán, saúco, cedro, pumamaqui, helecho arbóreo, naranjilla silvestre, tomate de árbol.
¿Cómo es la Fauna en Zamora?
Los mamíferos sorprenden en un recorrido por este territorio marcado por la aventura, el visitante encontrará un variado grupo de mariposas, sin despreocuparse de los insectos, anfibios, reptiles, que se hallan en abundancia y al amanecer el trinar de las aves hacen el encanto y la magia del bosque; sobresalen el Oso de Anteojos, Danta, León Americano, Venado, Padú, Zarigüeya, Ratón Marsupial, Murciélago Polinivoro, Tucán Andino, Gallito de Peña, Tangaras, Loro Cuello Blanco
FIESTAS PRINCIPALES ZAMORA |
| ||||||||
FIESTAS SECUNDARIAS ZAMORA |
| ||||||||
DATOS GENERALES ZAMORA |
| ||||||||
LIMITES DE ZAMORA |
| ||||||||
DISTANCIAS |
| ||||||||
ACCESIBIIDAD A ZAMORA |
|
1
Zamora – Complejo Arqueológico Santa Ana, La Florida
En Zamora se encuentra a 5 km desde Palanda y se extiende a lo largo de la cuenca del río Chinchipe hasta su confluencia con el río Marañón. Allí se encuentran referentes de la cultura Mayo – Chinchipe.
2
Zamora – Cascada velo de Novia
A sólo 20 km de la ciudad de Zamora en la vía a Loja, se encuentra la cascada “Velo de Novia”, denominada así porque sus caídas y color del agua generan un parecido con un velo de novia; también se la conoce como “La Rápida”, por la velocidad de la caída de sus aguas que nacen de las estribaciones del Parque Nacional Podocarpus. Esta cascada, por la amplitud que tiene y por el espacio que ocupa en la vía, se considera un escenario y una parada obligatoria para todos quienes transitan por el lugar.
3
Zamora – Puente de la Saquea
A 30 km de la ciudad de Zamora se encuentra el puente de la Saquea que se levanta sobre el río Yacuambí. Este puente es famoso por ser el más llamativo de la provincia Su construcción empezó en 1969 y concluyó en 1975 y está considerado como una de las obras de ingeniería más interesantes de América.
4
Zamora – Lagunas de Kunturshillu
Están localizadas a 3600 msnm en la parte alta del cantón Yacuambi. Las lagunas están rodeadas de una gran cantidad de piedras y escaza vegetación. Sus aguas son cristalinas y, caudal abajo se forma el Río Negro que alimenta la cuenca del río Jubones. El ambiente en este sitio depende mucho de la temporada de la zona, en meses de invierno es difícil apreciarlas en su totalidad, mientras que en verano se puede divisar la mayor parte de las lagunas existentes en este sector.
5
Zamora – Ruta Sugerida
Zamora Chinchipe por su gran biodiversidad ofrece varios recorridos llenos de aventura, naturaleza, cultura y diversión.
Se recomienda conocer la Ruta Turística Yawi Sumak, que inicia en el sector El Tambo en la vía Loja – Zamora. Este pequeño poblado fue el paso obligado para todos quienes querían llegar a Zamora caminando. En la actualidad existen varios establecimientos donde se puede disfrutar la gastronomía tradicional; luego, en dirección a Zamora se podrá visitar la Cascada Velo de Novia, desde donde se puede apreciar su majestuosidad.
Ya en Zamora
Se puede realizar un recorrido urbano y disfrutar de sus servicios para luego avanzar al Parque Nacional Podocarpus y disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor. Tras éste recorrido se puede visitar Timbara, la tierra de la caña y la melcocha para saborear estos deliciosos dulces; y, ya ahí, se puede visitar los árboles gigantes del lugar para maravillarse con la naturaleza, luego el paso obligado por Cumbaratza donde sus casas antiguas le dan un ambiente especial a esta parroquia; finalmente puede visitar el puente de la Saquea, un puente con una ingeniería única en el Ecuador y al parecer en el mundo por su diseño concavo.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.