¿Dónde esta ubicado Yantzaza?
Yantzaza es la segunda ciudad más poblada de Zamora Chinchipe. Su nombre proviene de un término shuar, y significa “Valle de las luciérnagas”, que hace referencia a la presencia de insectos en la zona. Esta urbe con amplio potencial turístico, se ubica al sur de la Amazonia ecuatoriana.
Por su dinámica económica, agrícola y turística es considerada una de las ciudades más importantes de esta provincia. La calidez y amabilidad de su gente caracteriza a Yantzaza, en este lugar la gente siempre lo recibirá con una gran sonrisa.
Yantzaza destino ECUATORIANO que debes conocerlo
Destino ecuatoriano posee extensa vegetación, fauna única, cascadas, ríos, cuevas; y una variada gastronomía, con recetas propias de la zona y de los pueblos ancestrales que habitan en el sitio. La presencia de los pueblos indígenas Shuar y Saraguro ha permitido que la dinámica turística en los últimos años crezca.
Historia de Yantzaza
Fue creada el 26 de febrero de 1981, y publicado en el Registro Oficial Nro. 388. Limita al norte, con la provincia de Morona Santiago, y el cantón El Pangui; al sur, el cantón Centinela del Cóndor; al este, Perú; y al oeste los cantones Yacuambi, y Zamora.
FIESTAS TRADICIONALES DE YANTZAZA |
| |
GASTRONOMÍA DE YANTZAZA | Ancas de Rana , Considerado uno de los platos más representativos de la zona, por su sabor inigualable, cautiva el paladar de todos quienes disfrutan de este plato. Esta delicia culinaria de la Amazonía es preparada de varias formas: apanada, en salsa, y en ceviche. Este exótico manjar puede ser acompañado con arroz, ensalada, yuca y más. Ayampacos, El Ayampaco es un plato típico Shuar, y consiste en un envuelto de carne, y especias en hoja de bijao. Actualmente, se utiliza pescado, pollo y carne de cerdo. La preparación es fácil, primero se lava el pescado blanco o la carne seleccionada, se coloca sal, y posteriormente se envuelve en hoja de bijao, para ponerlo a la brasa durante 15 minutos. Finalmente se lo sirven con guineo (plátano) o yuca cocinada. Este plato lo encontramos en los cantones de Zamora, Centinela del Cóndor, El Pangui, Yacuambi, Nangaritza, Paquisha y Yantzaza.Caldo de Corroncho, El corroncho es un tipo de pez, y también es conocido como “raspa raspa”, y lo encontramos en los ríos de la Amazonía. El pez se adhiere a las piedras principalmente en las zonas caudalosas. Las personas que realizan la pesca lo hacen por la tarde y noche. Se dice que este plato es afrodisiaco y se identifica por su alto valor nutricional y exquisito sabor. Es preparado por los pueblos indígenas Shuar y Saraguro.Chicha de yuca, Alimento que es parte de la familia de los tubérculos, es utilizado para la preparación de esta bebida amazónica. En esta preparación se mezclan los sabores de la yuca, camote y plátano maduro. Es considerada una bebida energizante, su preparación ha sido parte tradicional de la gastronomía y la cultura de los pueblos amazónicos por mucho tiempo. | |
INFORMACIÓN ÚTIL DE YANTZAZA | Cómo llegar : Desde Quito:
Desde Guayaquil:
Desde Loja:
Clima :
Qué llevar:
| |
PRESUPUESTO |
|
DESTINOS SUGERIDOS YANTZAZA
1
Yantzaza – Circuito Guayacanes
Esta ruta se encuentra en la finca de Manuel Puglla, y cuenta con varias cascadas, una de ellas “El Tobogán”, su nombre lo toma por la forma que tiene la roca por donde recorre el agua, que se asemeja al tobogán de las piscinas.
La cascada tiene una altura aproximada de 15 metros. Los visitantes disfrutan de las aguas limpias y cristalinas de esta zona. Esta hermosa cascada tiene un paisaje escénico increíble, en donde podrá realizar unas excelentes fotografías. Dentro de esta ruta existe la cueva de los Guayacanes, la cascada “La Corazonada” y cascada “La luna”.
2
Yantzaza – Circuito La Misteriosa o Gruñona
Se ubica en la parroquia Chicana sector El Salado, en la finca de Floro Alvarez. La cascada tiene una altura de 30 metros, y es frecuentada por la etnia shuar para realizar sus rituales religiosos como el bautizo a la mujer shuar. Las aguas de esta cascada son cálidas y refrescantes, y apropiadas para disfrutar de un rico y relajante baño.
3
Yantzaza – Artesanías en hilo de seda
Este atractivo artesanal se encuentra en el barrio Quiringue, de la parroquia Chicaña a 14 kilómetros de la ciudad de Yantzaza. La seda es una fibra textil muy apreciada obtenida a partir de la secreción con la que fabrica su capullo el gusano, en esta actividad se involucran diferentes etapas: hilado, teñido, tejido y finalmente se obtiene una materia prima lista para ser utilizada en el desarrollo empresarial. El Hilo es utilizado para la elaboración de carteras, bufandas, chales, collares y aretes.
4
Yantzaza – Etnia Shuar
Los Shuar, integran un grupo étnico que se encuentra asentado en el cantón Yantzaza. Los residentes del barrio San Juan Kayap estan empeñados en el rescate de sus costumbres y tradiciones, las mismas que por años han sido olvidadas.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.