Quito Turismo
Sus alrededores tienen incontables lugares para disfrutar de actividades culturales, deportivas y de ocio en las parroquias urbanas (32) y rurales y suburbanas (33). La diversidad turística en una ciudad con barrios vivos se muestra en el centro del mundo, a cada paso.
El 6 de diciembre de 1534, se recuerda como el nacimiento y fecha de fundación por Sebastián de Benalcázar como San Francisco de Quito, que actualmente es conocida como Distrito Metropolitano de Quito.
Quito patrimonio Cultural de la Humanidad.
Es la primera ciudad declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, situada en la cordillera de Los Andes, rodeada por doce volcanes, entre ellos se destacan el Volcán Pichincha, Cotopaxi, Cayambe, Antisana, enmarcando la majestuosa silueta de Los Andes.

La concentración de iglesias, capillas, plazas, museos y edificios coloniales más importante de América del Sur han hecho a Quito la primera ciudad en ser declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, fue en 1978.
¿Qué significa Conocer Quito?
Es recorrer espacios no tan conocidos, barrios en el sur y al norte de la capital, que te muestran la belleza, diversidad, cultura y gastronomía, que conserva sincretismos que enriquecen a la Carita del Dios a cada paso.
Quito capital del Ecuador, conocida como la carita de Dios
Quito sin duda es una ciudad rodeada de historia, cultura, leyendas y tradiciones, considerada la Carita de Dios porque en ella está expresada la belleza del país, con montañas y paisajes y quiteños, Además de ser considerado el “país de la mitad del mundo” por su cercanía al paralelo 0, su suma de atractivos turísticos lo convierte en definitiva en un gran lugar para tocar el cielo con las manos, sobre todo sabiendo que uno de sus mayores atractivos son sus numerosas iglesias que envuelven a la capital.
Sin duda, es importante también resaltar la parte moderna donde los altos edificios y construcciones dan un realce a nuestro lindo Quito
¿Cómo es el clima de Quito?
Es posible que en un solo día tengas las 2 o 4 estaciones, puedes salir de casa muy abrigado por el frio de la mañana, tener un medio día soleado y tener una tarde de aguacero y granizo, por eso no está demás tener un paraguas para estos dos climas.
Su gente es cálida y hospitalaria, presta a brindar ayuda, y quien sabe coincides con un buen anfitrión que te hablara de las diversas cosas que puedes realizar.
Muy cerca tenemos grandes emblemas de nuestro país, la mitad del mundo, el planetario, museos de ciencia, museos de cera, palacio de gobierno, la calle la ronda, el panecillo, barrios coloniales donde aun guardan rincones con historia.
No te puedes ir de Quito sin haber probado sus delicias gastronómicas, helado de paila, quesadillas, mote eso si con un rico y picante ají, empanadas de viento que las hacen gigantes, canelazos, y más…
Pasear por Quito te dejara una sensación de querer volver, llevaras un pedacito de esta linda ciudad en tu corazón, porque quien vino a Quito jamás lo olvida.
¿Cómo es la geografía de Quito?
Quito es la segunda ciudad capital con mayor altura del mundo con 2830 metros sobre el nivel del mar, una superficie de 4.183 km² y un aproximado de 2.2 millones de habitantes, la ciudad se encuentra del lado occidental de la Cordillera de los Andes, justo en la mitad del mundo, dividiéndose en cinco sectores entre ellos: zona norte, centro norte, centro histórico, sur y valle.
FIESTAS TRADICIONALES DE QUITO |
| |
GASTRONOMÍA DE QUITO | QuitoEs un lugar que te asombrará a cada paso. La gastronomía se adapta a su paladar, entre delicias de sal y dulce, con recetas innovadoras y tradicionales. Quito conserva recetas para elaborar numerosos platos tradicionales, entre ellos sus sopas o locros como el caldo de patas, elaborada con pata de res “chamuscada”, mote y maní tostado molido; o el locro de queso quiteño, que tiene infinidad de recetas y variaciones, el secreto del sabor es la papa chola. su mote con chicharrón y hornado acompañados siempre con ají y tostado, sus tradicionales empanadas de viento con morocho, empanadas de morocho, canelazos, pristiños, buñuelos, helados de paila y mucho más que de seguro impactará tu paladar. En el centro de la ciudad existen todavía locales que fabrican artesanalmente los dulces de antaño, como colaciones, quesadillas, aplanchados, moncaibas, etc. Quito es una ciudad repleta de innumerables y grandes experiencias, gastronómicas, culturales y tradicionales. Pasear por Quito te dejara una sensación de querer volver, llevaras un pedacito de esta linda ciudad en tu corazón, porque quien vino a Quito jamás lo olvida. Locro QuiteñoEs un platillo incaico, que data desde el siglo XX. Para preparar este plato usted deberá contar con la papa chola, un buen queso y aguacate. En muchos sitios este banquete es servido en platos de barro, siguiendo la tradición incaica. Canelazo, Una bebida colonial para aplacar los fríos de la región andina. Se prepara con canela, azúcar, jugo de naranjilla, y las puntas (bebida alcohólica destilada de la caña). Actualmente, se elabora con jugos de diversas frutas. Empanada de morocho,Para saborear esta delicia, se realiza un trabajo largo para su masa a base de morocho, un tipo de maíz de la región andina, de 5 a 6 días el morocho permanecerá en remojo, para luego ser molido, y formar una masa moldeable a la que se adicionará un relleno de carne de res, arvejas, zanahoria y arroz. Las pailas de bronce son las elegidas para freírlas, que acompañadas de ají de tomate, te harán chuparte los dedos. Cervezas artesanales, Quito es la cuna de la producción cervecera artesanal del país. Si buscas los mejores sitios para saborear una gama de sabores a base de cebada, este es el destino. La cerveza se toma los rincones menos pensados de Quito, y ofrece espacios alternativos para la diversión. Dulces tradicionales, Quito – El ombligo del mundo ofrece una gama de dulces, en la calle Rocafuerte. Quesadillas, confites de maní, manjar de leche, dulces de guayaba, una gran variedad que simplemente encantarán tu paladar. | |
INFORMACIÓN ÚTIL DE QUITO | Cómo llegar a Quito:Desde Guayaquil:
Desde Cuenca:
Desde Loja:
Clima :
Qué llevar:
| |
PRESUPUESTO |
| |
Seguridad DE QUITO |
|
QUITO DESTINOS SUGERIDOS
1
Quito – Museo de Ciencia (MIC)
Se ubica en el barrio tradicional de Chimbacalle, en el sur de Quito. Desde el 2016 funciona como un espacio educativo en donde los adultos, jóvenes, niños y personas de la tercera edad, pueden conocer de forma interactiva sobre ciencia, tecnología, museología e investigación. Desde 1933 hasta 1999 este espacio albergó a “La Industria” una fábrica de hilados y tejidos.
2
Quito – Parque Nayón Xtreme
Un parque de aventuras extremas en el nororiente de Quito, te espera para practicar ciclismo, canopy, paintball, rapel y escalada. Para quienes gustan de los deportes extremos este sitio ofrece múltiples alternativas.
3
Quito – Barrio Solanda – Calle J
Desde el 2011, la calle José María Alemán o conocida como la “J” posee un bulevar que reúne a decenas de locales comerciales, de comidas y más. En el sur de Quito, su parada obligatoria es la calle la “J”, donde encontrará desde un alfiler, hasta la más tradicional gastronomía ecuatoriana como: mollejas, pollo a la brasa, papas con cuero, hornado, espumilla, empanas de viento y morocho.
4
Centro histórico de Quito – Oficios tradicionales
La ciudad de Quito empieza su historia en el Centro Histórico, dando paso a su historia, cultura, arte y arquitectura, considerándolo como uno de los grandes conjuntos históricos de Latinoamérica, lugar en el que en las noches el romanticismo y su aire colonial envuelve al que lo visite, observando carruajes tirados por caballos, en la Plaza de la Independencia o en La Plaza Grande donde está ubicado el Palacio de Carondelet, sede de la presidencia de Ecuador, así también sus iglesias, balcones, casas, fachadas, museos, monasterios y plazoletas son varios de sus atractivos emblemáticos que hacen de Quito una hermosa ciudad
Recorrer el Centro Histórico de Quito desde otra mirada, es encontrar manos hábiles en sus mercados y angostas calles. En esta ciudad patrimonial usted conocerá el oficio de las curanderas, con una limpia de malas energías su cuerpo se renovará; y por supuesto, recorrer Quito es conocer “San Roque”, un lugar que nos muestra la elaboración de “los trompos” con laurel y chanul.
5
Ciudadela Atahualpa – El Pintado al sur de Quito
Los juegos tradicionales como los trompos, la rayuela, el juego de pelota y el ecuavolley se tomaron décadas atrás los espacios de la capital. “El Pintado” muestra cada semana el tradicional juego del ecuavolley.
6
QUITO – MERCADO DE SAN FRANCISCO
Si las malas energías lo acechan, en el Mercado de San Francisco las caseritas le harán un gran baño de purificación. Las hierbas dulces y amargas, lo renovarán.
7
QUITO – IGLESIAS
En Quito tan importantes son las estructuras religiosas de la ciudad que existe una ruta de iglesias, y una calle apodada “de las siete cruces” que pasa a la vera de siete cruces de piedra ubicadas al frente de algunos de los templos más importantes de la ciudad. Para algunos, eje de la procesión católica que se realiza en Semana Santa, esta vía es una buena manera de experimentar la arquitectura, historia y cultura de la ciudad.
Iglesias de Quito – Turismo Religioso
Encanto en cada rincón
Quito es conocido por su belleza histórica y arquitectónica, rodeada de leyendas y encanto en cada rincón, con una gran concentración de iglesias inigualables. La experiencia de visitar las iglesias de Quito, sin duda, puede resultar inolvidable. Encerrando una belleza milenaria que merecen una larga visita por sus alrededores, invitando así a turistas nacionales y extranjeros a conocer y transportarse hacia una época colonial.
Caminar por las calles del centro histórico de Quito invitan a imaginar cómo era la vida durante el tiempo de colonia, la independencia y desde su fundación, el 6 de diciembre de 1534.
Un conjunto de obras de arte arquitectónicas que han sido conservadas durante el paso de los años y la hospitalidad de la gente permitieron que esta ciudad sea declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
La mezcla de arte que tienen en su construcción, decoraciones, sus historias y leyendas hacen de esta ciudad y sus alrededores un lugar completamente mágico e inigualable.
Iglesias de Quito
Gran parte de las iglesias que rodean el centro histórico de Quito está abierta para el turismo, conocer y apreciar su estructura, sus cúpulas, pinturas, obras de arte colonial, conventos y monasterios, entre otras, sin embargo, aún existen horarios de misas para los fieles católicos. Pero esta, sin duda, se ha convertido en una de las paradas obligatorias para el turismo religioso que no solo disfruta de su construcción, sino de las leyendas históricas que mantienen un gran significado para todos los quiteños.
Por otro lado, según el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) en el centro histórico de la capital existe un inventario de 27 inmuebles religiosos, entre capillas, iglesias y conventos.
Joyas arquitectonicas
Las iglesias del Centro Histórico de Quito son joyas arquitectónicas de origen barroco y gótico que poseen una vista hermosa y privilegiadas de la Virgen de Quito ubicada en El Panecillo. Varias de las iglesias contienen cruces ubicadas en sus atrios, formando la famosa calle de las 7 cruces del centro histórico.
Historia
Durante el siglo XVI, cinco órdenes religiosas se instalaron en Quito y edificaron sus templos y conventos. Los franciscanos construyeron iglesias, claustros e iniciaron la portería y el claustro mayor en este siglo. Los mercedarios levantaron su primera iglesia que posteriormente fue demolida. Agustinos y dominicos iniciaron las monumentales construcciones que han perdurado hasta la actualidad. Los jesuitas levantaron su iglesia, convento y colegio en el siglo XVII. Cada orden dio lugar a sus respectivas recoletas. El dominico fray Pedro Bedón fundó la recoleta de Nuestra Señora de la Peña de Francia, en 1600. El monasterio de San Diego de Alcalá fue la recoleta de los franciscanos. En el siglo XVIII, los mercedarios construyeron la recoleta de “El Tejar”, los agustinos escogieron San Juan para la suya, por último, los jesuitas construyeron su casa de ejercicios, conocida con el nombre de El Hospicio.
El primer convento de monjas de clausura fue La Concepción, fundado antes de 1600. De la misma manera con el convento de monjas de Santa Catalina. En el siglo XVII se crearon los conventos de Santa Clara y del Carmen Antiguo o Alto.
Las construcciones religiosas incluyen las iglesias parroquiales, siendo las más antiguas San Blas y San Sebastián. Levantándose después San Roque, Guápulo, El Sagrario, San Marcos, Santa Bárbara y El Belén. Además de sus características arquitectónicas, las iglesias parroquiales presentan ricos retablos y valiosas obras pictóricas y escultóricas.
Esa riqueza decorativa se hace presente en toda la arquitectura religiosa quiteña. Tal es el caso del imponente complejo monumental de San Francisco, cuyas obras dirigió Fray Jodoco Rique. Tanto la iglesia como la fachada y el atrio se levantaron entre los años 1551 y 1575. La fachada es un buen ejemplo del estilo manierista que Rique tomó del tratado de arquitectura de Sebastián Serlio. La iglesia principal, de tres naves, alberga valiosas piezas de Diego de Robles y Bernardo de Legarda. A ambos lados del presbiterio están las capillas de la Virgen del Pilar y de Villacís, diseñada esta última por el arquitecto quiteño Antonio Rodríguez. Viene al caso resaltar que los constructores del templo de San Francisco fueron Jorge de la Cruz Mitima y su hijo Francisco Morocho, indios que supieron aunar las técnicas incas y españolas.
Conoce más de las 10 de las iglesias que se encuentran ubicadas en el Centro Histórico de Quito y merecen ser visitadas.
IGLESIA SANTA BÁRBARA:
- Horario de atención: Martes a viernes 09:00 – 12:00 y 15:30 – 18:30. Sábado misa 17:30 y domingo 09:00
- Teléfono: +5932 2288637
- Dirección: García Moreno y Manabí esquina
IGLESIA DE SAN FRANCISCO MUSEO

- Horario de atención: Martes a viernes 09:00 – 17:00. Sábado y domingo 09:00 a 13:00
- Teléfono:
- Dirección:
IGLESIA DE SAN BLAS:
- Horario de atención: lunes a viernes de 08h00 a 12h00
- Teléfono: +593 2 2281893
- Dirección: Caldas E1-102 y Los Ríos
IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN:
- Horario de atención: Lunes a sábado 07:30 – 12:00 y 14:30 – 16:00
- Teléfono: +593 2 2581420
- Dirección: Chile y García Moreno, esquina
MONASTERIO DE SANTA CATALINA DE SIENA:
- Horario de atención: Lunes a viernes de 13:00 – 17:00 sábados 09:00 – 13:00
- Teléfono: +5932 2284000
- Dirección: Espejo y Flores, esquina
CONVENTO NUESTRA SEÑORA DE GUÁPULO:
- Horario de atención: Lunes a domingo 08:00 – 12:00 y 14:00 – 18:00
- Teléfono: +5932 2565652
- Dirección: Plaza de Guápulo y Fray Fco. Compte
LA MERCED:

- Horario de atención: Iglesia de lunes a domingo de 07:00 – 12:00 y 15:00 -17:00 Convento con reserva previa
- Teléfono: +593 228-0743
- Dirección: Cuenca y Chile
EL SAGRARIO:

- Horario de atención: Lunes a viernes 07:30 – 18:00 sábados 07:30 – 17_00 y domingos 07:30 – 13:30 y 16:00 a 17:00
- Teléfono: +593 2 2284 398
- Dirección: Calle García moreno y Eugenio Espejo, junto a la Catedral Metropolitana

- Horario de atención: lunes a viernes de 09h30 a 13h00 – 14h00 a 18h00, sábados de 09h00 a 16h30 y los domingos de 13h00 a 16h30.
- Teléfono: +593 2 2581 895
- Dirección: García Moreno y Sucre

- Horario de atención:Iglesia abierta de lunes a viernes de 07:00 – 13:00 y 17:00 – 18:45 Museo Fray Pedro Bedón lunes a viernes de 09:00 – 13_00 y 14:30 – 16:30 sábados 09:00 – 13:30
- Teléfono: +5932 228-0518
- Dirección: calle Flores, Plaza de Santo Domingo
CATEDRAL METROPOLITANA:
- Horario de atención: lunes a sábado de 09:30 a 17:00
- Teléfono: +593 2 2570 371
- Dirección: Pasaje Espejo, entre las calles Venezuela y García Moreno, diagonal al Palacio de Carondelet / Venezuela N3-117 y Espejo

- Horario de atención: lunes a viernes 09:00 a 17:00 fin de semana de 06:00 a 18:30/li>
- Teléfono: +5932 22894288
- Dirección: Carchi y Venezuela, San Juan
8
QUITO – MUSEOS
Quito tiene El Sistema de Museos y Centros Culturales (SMQ) surge de la iniciativa de la Alcaldía Metropolitana de Quito en el año 2011 que, conjuntamente con la Fundación Museos de la Ciudad, han visto necesario el impulsar procesos de fortalecimiento de capacidades de los museos, centros culturales y sitios patrimoniales.
CENTRO CULTURAL METROPOLITANO:
- Horario de atención: De martes a domingo, 09h30 a 17h30
- Teléfono: +593 2 2 395-2300
- Dirección: Gabriel García Moreno, Sebastián de Benalcázar
Este centro cultural, ubicado diagonal a la Plaza Grande, es uno de los edificios históricos más importantes de la ciudad, lugar donde se llevan a cabo importantes exhibiciones temporales de artistas tanto nacionales como internacionales.
MUSEO DE LA CIUDAD:
- Horario de atención: Martes a domingo, de 9h30 a 17h30 (último ingreso a las 16h30).
- Teléfono: +593 2 2283 883
- Dirección: García Moreno S1-47 y Rocafuerte, Bulevar 24 de Mayo y García Moreno
Visitar el Museo de la Ciudad resulta ser una excelente introducción a Quito, con una exposición permanente que explica la urbe y su historia (con exposiciones temporales y una hermosa capilla) alojado en lo que alguna vez fue el hospital principal de la ciudad colonial: San Juan de Dios.
YAKU, MUSEO DEL AGUA:
- Horario de atención: YAKU atiende de martes a domingo, de 9h00 a 17h30. El último ingreso se lo registra a las 16h30
- Teléfono: +593 2 2511 100 extensión 117
- Dirección: Barrio «El Placer» Oe11-271, Quito
Sube al Museo del agua Yaku y admírate con la vista privilegiada de la ciudad, un jardín botánico y espacios interactivos cuyo tema destacan el agua y su importancia tanto para los pueblos ancestrales como para nuestra realidad contemporánea.
MUSEO ALBERTO MENA CAAMAÑO:
- Horario de atención: martes a sábado 09h00 a 17h30/domingo 10h00 a 16h00
- Teléfono: +593 2 258-4363
- Dirección: García Moreno 887 y Espejo
El conocido “museo de cera” cuenta con una importante colección histórica en la que se incluye una exhibición permanente «De Quito a Ecuador», la que contempla los hechos más importantes que conllevaron la creación de la República en 1830.
MUSEO MINDALAE:
- Teléfono: +593 2 2230609 / 593 2 2520824
- Dirección: Reina Victoria N26 – 166 y La Niña
CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO:
- Horario de atención: de martes a viernes de 10:30 a 17:30 y sábados y domingos de 09:00 a 17:30
- Teléfono: +593 2 3946990 ext. 1026
- Dirección: Montevideo y Luis Dávila, Antiguo Hospital Militar
MUSEO INTERACTIVO DE CIENCIAS:
- Horario de atención: De miércoles a domingo, de 09h00 a 17h30
- Teléfono: +593 2 2666061
- Dirección: Calle Sincholagua y Maldonado
Un museo para todas las edades, ubicado en una antigua fábrica de textiles, con un amplio espacio para explorar, áreas interactivas de juegos diseñados especialmente para niños y ciencia que interesará a más de un adulto…
CAPILLA DEL HOMBRE:
- Horario de atención: martes a domingo, de 10h00 a 17h00
- Teléfono: +593 2 244 8492
- Dirección: Mariano Calvache E18-94 y Lorenzo Chávez. Bellavista. Quito
Mitad museo, mitad obra maestra, descubre el fascinante trabajo de uno de los artistas más renombrados del país, Oswaldo Guayasamín.
CASA MUSEO EL ALABADO:
- Horario de atención: jueves, viernes, sábados, domingos, lunes, martes y feriados de 09h00 a 17h30
- Teléfono: +593 228 0940, +593 2 228 07725
- Dirección: Calle Cuenca N1-41 y Bolívar
La Casa del Alabado” es una entidad cultural que promueve y resguarda bienes patrimoniales y como tal, cuenta con una exposición permanente de 500 piezas de arte del periodo precolombino provenientes de asentamientos arqueológicos de las culturas que habitaron el Ecuador.
MUSEO ETNOGRÁFICO DE LA MITAD DEL MUNDO:
- Horario de atención:Lunes a Domingo y feriados: 9:00 a 18:00
- Teléfono: +593 2 394 804 / 394 806 ext. 115
- Dirección: Av. Manuel Córdova Galarza, km 13,5 San Antonio de Pichincha
Descubre lo que existe dentro del monumento la Mitad del Mundo. No te pierdas su vista panorámica desde el techo y visita sus salas de exhibición para conocer más de la fascinante historia del Ecuador.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.