Mejía
Mejía, más conocido como Machachi, es un cantón ecuatoriano ubicado en la parte sur de la provincia de Pichincha. Su cabecera cantonal es la ciudad de Machachi, en este lugar es donde se agrupa gran parte de su población total, por ello, el nombre de su cabecera cantonal es el más conocido lleva la atención principal y el nombre de su población. El cantón Mejía ha tenido un largo camino por recorrer hasta llegar a ser Cantón, pues tuvo varias incidencias jurídicas administrativas. Fue entonces que en 1924 fue elevado a la categoría de parroquia y el 23 de julio de 1883 se decide la cantonización de Mejía, en memoria del ilustre quiteño José Mejía Lequerica
Mejía es conocido como “El Valle de los 9 Volcanes”
Por estar rodeado de 9 elevaciones que acunan a una tierra fértil y fecunda; de gente amable y trabajadora. Pasochoa, Sincholagua, Rumiñahui, Cotopaxi, Ilinizas, El Corazón, La Viudita, Ninahuilca y Atacazo; y por albergar al parque nacional Cotopaxi, al Refugio de Vida Silvestre Pasochoa y a la Reserva Ecológica los Ilinizas. A tan solo 1 hora de la capital del Ecuador, Quito, podrá disfrutar de: montañas, aguas minerales, cascadas, chacarería, haciendas, exuberante flora y fauna, productos agrícolas y ganaderos de alta calidad, gastronomía y una serie de atractivos y servicios turísticos que serán de su total agrado.
Los primeros aborígenes del antiguo valle de Machachi fueron los Panzaleos. Este periodo comprende dos civilizaciones perfectamente marcadas y conocidas con el nombre de Protopanzaleo I y de Protopanzaleo II. El Protopanzaleo I tuvo su asentamiento en las faldas del Rumiñahui y del Pasochoa.
El cantón Mejía es ideal para actividades campestres, en donde se realizarán inolvidables actividades como cabalgatas, ciclismo, caminatas, pesca deportiva, campismo, ascensión, canopy e incluso para disfrutar y compartir tareas agrícolas y ganaderas de la zona. Por esta última razón Mejía, dentro de Pichincha, es conocido como de los cantones más productores en cuanto a ganadería e industria agrícola se trata. Produce tubérculos, hortalizas y legumbres, como papa, zanahoria, lechuga, acelga, coliflor, col, brócoli, alcachofa, cebada, maíz, trigo, quinua, chocho, haba y choclo; también mortiño y flores.
Y en cuanto su ganadería este cantón produce 700 mil litros de leche diarios, que se comercializan y emplean en la producción de quesos, yogur y otros derivados.
FIESTAS PRINCIPALES MEJÍA |
| ||||||
FIESTAS SECUNDARIAS MEJÍA |
| ||||||
DATOS GENERALES MEJÍA |
| ||||||
LIMITES MEJIA |
| ||||||
DISTANCIAS MEJÍA |
| ||||||
ACCESIBIIDAD MEJÍA |
|
DESTINOS SUGERIDOS EN MEJIA
1
Paseo Procesional del Chagra
Los chagras, son personas con raíces arraigadas en el campo, principalmente dedicados a las tareas ganaderas pero con conocimientos de tareas agrícolas. Cuenta la historia, que con la llegada de los es
Norte pañoles, los antiguos pobladores se vieron en la necesidad de aprender a manejar caballos y ganado, mismos que eran de propiedad de grandes terratenientes y de la iglesia.
2
Turismo Ecuestre
Mejía cuenta con el primer Maestro Guía de Turismo Ecuestre de Sudamérica. El turista puede conocer haciendas genuinas y granjas orgánicas, sitios adecuados para que intrépidos jinetes recorran por las laderas más bajas del volcán Corazón, espectacular valle que divide la montaña oriental y occidental de la Cordillera de los Andes.
3
Piscinas de agua mineral Tesalia
A unos cuatro kilómetros de Machachi se encuentran las fuentes de Tesalia, aguas que contienen sales minerales provenientes de los nevados y volcanes que son los protagonistas de este fenómeno de la naturaleza. Cuenta con un balneario de dos piscinas e instalaciones deportivas.
4
Estación del Tren Tambillo
Al igual que en el pasado es un punto estratégico; en esta parroquia encontramos una Estación del Tren, que conserva la arquitectura colonial y es uno de los puntos turísticos en la ruta del Tren, que va desde Quito, hasta la provincia de Cotopaxi.
5
Ruta Sugerida
En Mejía se puede realizar caminatas por senderos en el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, visitar la Parroquia de Aloasí, el Museo y granja Granja La Estación; además de cabalgatas y ciclismo en Loma Urco (parroquia El Chaupi).
Valoraciones
No hay valoraciones aún.