¿Qué es Jama?
Jama es uno de los pueblos más antiguos de Manabí. Su cultura milenaria cautiva a historiadores y arqueólogos. Los primeros en asentarse en este territorio del norte manabita fueron de la cultura Jama-Coaque, entre los años 1.500 antes de Cristo hasta la llegada de los españoles.
Jama es un Cantón de la Provincia de Manabí
Tiene una población de 23.253 habitantes. Su cabecera cantonal es la ciudad de Jama. La mayoría de la población se dedica a la ganadería, pesca, acuacultura, y al turismo, ya que posee una buena extensión de playas en la costa del Océano Pacifico.
¿Qué significa la palabra Jama?
Proviene de un ancestral dialecto originario de Centroamérica, el cual se mantiene hasta nuestros días. Los Jama-Coaque tuvieron una civilización floreciente, rica, muy avanzada, dedicada a la pesca y el intercambio con culturas de otros países de Centroamérica, incluso de Asia.
La cultura se mantuvo muy activa hasta la llegada de los españoles alrededor del año 1534. El 3 de noviembre del año 1892.
Jama se convierte en parroquia rural del cantón Sucre
Logrando así un mayor nivel político. Sin embargo luego de gestiones de ciudadanos de esta parroquia alcanzaron la categoría de cantón en el mes de marzo del año 1998 con lo cual el sector fortaleció sus actividades administrativas, productivas y turísticas. Convirtiendo a Jama es uno de los cantones más dinámicos de Manabí con muchos potenciales.
Jama es un polo de desarrollo para la provincia de Manabí y el país
Genera fuentes de trabajo e ingresos de divisas, a través de la producción de camarón y pescado de exportación. Además posee potencial agrícola, ganadero y una inigualable riqueza turística.
El río Jama forma una extensa cuenca hidrográfica
Que desemboca en el Océano Pacífico, forma parte de los siete estuarios principales que tiene el litoral ecuatoriano. En el sistema de los estuarios se encuentran los ríos Tabuga, Camarones, Tasaste, Punta Blanca, Mariano y Jama.
FIESTAS PRINCIPALES DE JAMA | • Cantonización, 13 de marzo. • Instalación del 1er cabildo municipal, 15 de junio. | ||||||
FIESTAS SECUNDARIAS DE JAMA | • Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen , 16 de julio. • Fiestas de San Pedro y San Pablo , 28,29 y 30 de junio. | ||||||
DATOS GENERALES DE JAMA |
| ||||||
LIMITES DE JAMA |
| ||||||
DISTANCIAS |
| ||||||
ACCESIBIIDAD A JAMA |
|
DESTINOS SUGERIDOS DE JAMA
1
Jama – Playa Don Juan
Entre los principales destinos turísticos está la playa conocida como Don Juan, conocida la cual es visitada por su extensa playa y hermosa vista durante la caída del sol, su gastronomía criolla es reconocida por exigentes comensales y sus cabañas esperan todos los días a los turistas para deleitarlos con deliciosos cocteles.
2
Jama – La División
Todos los caminos de Jama nos llevan a La División, balneario reconocido por los Jameños por ser el punto de encuentro de los jóvenes y amantes de la tranquilidad.
3
Jama – Tasaste
En Tasaste encontramos una particularidad única, una unión de agua dulce y salada la cual se puede disfrutar todos los días, Sin embargo tasaste es reconocida por una caprichosa formación rocosa que asemeja un arco y como siempre llegan parejas a jurarse amor eterno el lugar es conocido como el Arco del Amor, el cual trae cada año turistas hasta el cantón.
4
Jama – El Matal
Es reconocido por ser el puerto pesquero más grande de la zona Norte y por su excelente gastronomía siento el plato preferido la langosta.
Jama está llena de cultura y por ello les invitamos a visitar la Galería de piezas Arqueológicas de Ricardo Alcívar, escultor manabita originario de Chone y radicado en jama, quien en sus diseños proyecta la cultura de Jama-Coaque en arte.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.