Shushufindi
Este destino de Ecuador se ubica en la provincia de Sucumbíos, y por varios años fue un pueblo petrolero. El nombre de este cantón amazónico proviene de dos voces cofanes: shushu (puerco sahino) y findi (colibrí). Existen dos versiones de porque lleva este nombre: el primero que determina la existencia abundante del puerco sahino y el colibrí; y el segundo que se vincula a la presencia de aves con colores únicos.
Shushufindi es la cabecera cantonal de Sucumbios
Fue hábitat de poblaciones indígenas como: los Tetetes, Umaguas, Cofanes, Sionas, Secoyas, Kichwas y Shuar. Este cantón antes de la creación de la provincia de Sucumbios, en 1989, formó parte de la provincia de Napo. Tiene 44.328 habitantes, y a partir del boom petrolero este lugar tuvo un crecimiento acelerado, por las oportunidades laborales vinculadas a este recurso. Las parroquias rurales de este cantón son: siete de Julio, San Pedro de los Cofanes, San Roque, Pañacocha y Limoncocha. Estos lugares ofrecen al mundo una diversidad de atractivos que deslumbrarán sus sentidos.
Al visitar este rincón amazónico usted disfrutará de un clima tropical-húmedo.
FIESTAS TRADICIONALES |
| |
GASTRONOMÍA | Maito de pescado, Esta preparación es un envuelto de pescado, con una diversidad de vegetales (palmito, chontacuro, y helecho comestible conocido como garabato yuyo). Estos ingredientes se los sazona con sal, para finalmente ser envueltos en hojas de bijao. Para realizar el envuelto y sellarlo se utiliza fibra de paja toquilla, y posteriormente se coloca en el fuego. Este preparado es acompaña con: helecho comestible, palmito, yuca y plátano verde. Al disfrutar de este platillo deberá probar la chicha de yuca, bebida importa de los pueblos kichwas, que habitan en la Amazonía. Chontacurros, Son gusanos de chonta (árbol amazónico) y tienen un tamaño de hasta cinco centímetros. Para preparar estos deliciosos gusanos, usted deberá lavarlos, y eliminar las partes no comestibles, para colocarlos en un asadero con un poco de sal. El tiempo de cocción es de hasta 15 minutos. Caldo Carachama, La Carachama es un tipo de pez, que combinado con ajo molido, ají dulce en tiritas y sacha culantro; le ofrece un excelente platillo amazónico. Para servirse esta delicia gastronómica muchos lo acompañan con plátano verde o yuca, y no debe faltar el ají charapita con cocona, típico del lugar.Chicha de yuca, Alimento que es parte de la familia de los tubérculos, es utilizado para la preparación de esta bebida amazónica. En esta preparación se mezclan los sabores de la yuca, camote y plátano maduro. Es considerada una bebida energizante, su preparación ha sido parte tradicional de la gastronomía y la cultura de los pueblos amazónicos por mucho tiempo. | |
INFORMACIÓN ÚTIL | Cómo llegar : Desde Quito:
Desde Guayquil:
Clima :
Qué llevar:
| |
PRESUPUESTO |
|
Valoraciones
No hay valoraciones aún.