Guano Riobamba Ecuador | conocida como la capital artesanal

Category:
  • Guano
  • Guano
  • Guano3
  • Guano
  • Guano

Guano capital artesanal 

Guano es uno de los 10 cantones de la provincia de Chimborazo. Está situada a 10 km al norte de la ciudad de Riobamba. Cuenta con una gran variedad artesanal como las alfombras tejidas a mano y la industria del cuero, por lo que es conocida como la “Capital Artesanal del Ecuador”.

Conoce más la industria del cuero en Guano

Guano se ha desarrollado de manera significativa, enfocado principalmente en la confección de prendas de vestir de buena calidad como chompas y calzado. Los talleres de producción de calzado representan cerca del 20% del total del acervo artesanal, vocación que le ha convertido en un atractivo turístico con alta demanda y en uno de los principales motores del desarrollo económico local. Guano está atravesado por el río del mismo nombre, formando un paisaje esplendoroso.

Guano “Capital Artesanal del Ecuador” nombrada así por la habilidad de sus habitantes al elaborar tejidos de lana de borrego, su especialidad son las hermosas y cotizadas alfombras hechas a mano, productos únicos en nuestro territorio.

Posee, además, un clima apto para la siembra de frutales; es entonces un hermoso valle situado al pie de las faldas meridionales del Igualata. Guano ha sido asiento de culturas milenarias. En esta zona, varios arqueólogos e investigadores han encontrado vestigios de antiguas culturas, como la Tuncahuán.

Prehistoria de Guano

El territorio entre Guano y Chimbunga fue poblado por pueblos originarios conocidos como Puruháes durante la época preincaica. Estos territorios fueron anexados al Imperio Incaico durante su expansión a finales del siglo XV.

La Mitología Andina sostiene que todo el valle fue alguna vez un gran lago en el que se observaban peces de gran tamaño y que además tuvo presencia en el edén bíblico, que las vírgenes solían sacrificarse en el Elenpata. Conquistados por los Incas, fueron parte del Tahuantinsuyo; y en la Colonia fue uno de los principales centros de Obraje y mortandad aborigen, porque como dice la tradición, del Obraje del Elen “quienes entraban allí no volvían a salir”.

Historia

La Fecha de Fundación de Guano maravilloso pueblo se estima que tuvo lugar en el año de 1572, tiempo en que el Obispo Fray Pedro de la Peña, quien se ampara en la Ordenanza de Felipe II del 15 de junio de 1572, determina la organización de los pueblos.

De acuerdo al decreto de la Gran Colombia sobre la división territorial, el 25 de junio de 1824, Guano fue declarado por primera vez como cantón de la Provincia de Chimborazo junto a Riobamba, Ambato, Guaranda, Alausí y Macas, sin embargo, este decreto no llegó a ejecutarse. El decreto definitivo en el cual se eleva a la categoría de Cantón a Guano se da el 17 de diciembre de 1845 en la Convención Nacional realizada en Cuenca bajo la presidencia de Vicente Ramón Roca, el ejecútese a este decreto se dicta el 20 de diciembre del mismo año.

FIESTAS PRINCIPALES GUANO

  • Cantonización, 20 de diciembre.
  • Carnaval, febrero.

FIESTAS SECUNDARIAS GUANO

  • Semana Santa, abril.
  • Festividad por la Virgen Inmaculada de Guano, 8 de diciembre.

DATOS GENERALES GUANO

Provincia: ChimborazoCantón: Guano
Geolocalización: Lat: -1.6078900° Long: -78.6310500°Altitud: 2.720 msnm
Temperatura promedio: 18ºCPoblación: 42,000 Hab. Aprox.

LIMITES GUANO

Norte: Provincia de TungurahuaSur: Provincia de Caña
Este: Provincia de Morona SantiagoOeste: Provincia de Bolívar

DISTANCIAS GUANO

Cuenca: 266 Km.
Guayaquil: 247 Km.
Quito: 209 Km.
Riobamba: 10 Km.

ACCESIBIIDAD GUANO

Ruta desde Quito:

  • Quito – Tambillo – Alóag – Latacunga – Ambato – Mocha – San Andrés – Guano. (209 km. Aprox. 3 horas.

Ruta desde Guayaquil:

  • Guayaquil – Durán – El Triunfo – Cumandá – Multitud – Pallatanga – Cajabamba – Calpi – Riobamba – Guano. (247 km. Aprox. 4 horas)

Ruta desde Cuenca:

  • Cuenca – Azogues – Chunchi – Alausí – Guamote – Cajabamba – Calpi – Riobamba – Guano. (266 km. Aprox. 5 horas)

GUANO ECUADOR – DESTINOS SUGERIDOS

1

La Estación de Tren de Urbina

Es uno de los puntos más altos de toda la línea férrea del Ecuador; allí, luego de un fascinante recorrido sobre rieles se expone, en un Centro, artesanías como guantes, abrigos, bufandas hechas con lana de alpaca, entre otros productos. Baltazar Ushca, considerado el último “hielero” del Chimborazo, recibe a los turistas con unos deliciosos helados elaborados con el hielo que personalmente lo trae de los glaciares del Chimborazo.

2

Ruinas Arqueológicas del Convento de la Asunción

Construido por religiosos franciscanos junto con los indios de Guano en el año de 1572, en el que se destaca esculturas talladas en piedra y pinturas religiosas. Además, se exponen los restos del fraile Fray Lázaro, sepultado en el terremoto de 1649.

3

Parque Acuático Los Elenes

El balneario posee una amplia gama de atracciones como la piscina de olas artificiales, la piscina con juegos interactivos para niños, piscinas con toboganes curvos y rectos tipo kamikaze, piscina semi – olímpica cubierta, hidromasaje, sauna, turco y polar.

4

Cascada Cóndor Samana

Ubicada al noroeste de la parroquia San Andrés, se compone de un salto de agua de 60 metros formada por los deshielos del nevado Chimborazo. Alrededor de la cascada se puede apreciar árboles de piguil, nativos de la zona.

5

Colina de Lluishi

Es una belleza natural que tiene una colina, Mirador y Santuario. Es una formación rocosa de origen volcánico y ofrece al turista la posibilidad de ascensión a través de una larga escalinata (327 gradas).

6

Ruta del hielero

El camino del hielero es una ruta seguida por los indígenas de la comunidad de Cuatro Esquinas de la parroquia Pulingui del cantón Guano, con el objeto de extraer hielo nativo y comercializarlo en la ciudad de Riobamba.

El municipio de Guano le apuesta al turismo comunitario, por lo que esta ruta se encuentra en adecuación. La vía de acceso parte de la comunidad de Cuatro Esquinas, es de tercer nivel, pero con un importante tramo lastrado, posteriormente es de tierra (con lluvia se necesita un 4×4), el camino llega hasta el denominado Segundo Refugio. Desde este punto, toda la ruta está marcada, cuenta con señalética y con un sendero empedrado que facilita el caminar de los visitantes. Finalmente, se llega a la morrena reciente. El sendero es bastante atractivo, paisajes asombrosos, observando al paso también varios animales de la zona.

7

La momia de Guano

Guano aparte de ser la Capital artesanal del Ecuador, contar con la belleza de los nevados y volcanes de su entorno, tiene el privilegio de poseer la única momia del país.

Se dice que la momia pertenece al misionero Fray Lázaro de Santofimia, quien desde mediados del siglo XVI ha sido el guardián de la iglesia y del antiguo convento de la Asunción. Al morir, el cuerpo de Fray Lázaro fue sepultado en la nave central del templo, tras el terremoto de 1949 un grupo de empleados municipales encontraron a la momia, junto a su cuerpo también se halló un pequeño ratón en el mismo estado. Ambos cuerpos se momificaron de manera natural.

En los últimos años, la momia ha reposado en el Museo de Guano que fue construido junto a la iglesia, al cual acuden visitantes nacionales y extranjeros para descifrar los secretos que guarda la única momia encontrada en Ecuador.

8

Laguna Valle Hermoso

Ideal para relajarte, lugar en el que podrás observar la naturaleza en todo su esplendor, El paisaje que se observa es esplendoroso, al fondo El Altar, y alrededor se puede mirar un bosque de pinos que rodea la laguna. En los bordes de la laguna se puede observar algas y gran cantidad de totoras, la cual es la materia prima para la elaboración de artesanías.Alrededor de esta hermosa laguna se encuentra un bosque de pinos en el que resalta una vegetación de tipo arbustiva, dando al lugar un ambiente natural perfecto para poder pasar un momento de tranquilidad en contacto con la naturaleza.

6

Ruta Sugerida

A las artesanías se suma otra vocación: la gastronómica. Esta es la oportunidad para conocer de cerca las delicias que ofrece Guano. Allí existen lugares en los que se expenden comidas tradicionales, como la fritada con mote y maduro; el chorizo con tortillas, fritada, cuy, conejo y pollo asado con papas y salsa de maní; y, para complementar las opciones gastronómicas, están las deliciosas cholas de Guaño.
Como bebida ancestral en Guano se consume la Chicha huevona que se expende sobre todo los domingos y jueves en los diferentes restaurantes junto con sus platos exquisitos

Guano sin duda, es un lugar que debes visitar, ya que cuenta con grandes atractivos turísticos alrededor del pueblo, una gran historia y muchos sitios por visitar, conocer y explorar

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Guano Riobamba Ecuador | conocida como la capital artesanal”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *